Los cuatro pasos básicos para tu estrategia en redes sociales
Estemos o no en redes sociales, seamos una pyme o una gran empresa, existen ciertos pasos que son comunes para todos si queremos garantizar una correcta implementación de nuestra presencia en la web 2.0. Analizar previamente, definir la estrategia, implementarla y recoger los resultados son los 4 movimientos que hemos de dar. En realidad, no es nada nuevo si pensamos que para cualquier acción que queramos emprender en una corporación, ya sea de negocio, de marketing o incluso de gestión, ésta es la secuencia lógica que seguiríamos para obtener resultados óptimos. Análisis previo Es el primer paso fundamental en todas las acciones empresariales que llevemos a cabo. Se trata de estudiar el terreno, es decir de llevar a cabo una investigación de mercado, pero aplicada en este caso al social media. Anteriormente en el blog ya hablamos de las preguntas previas que deberíamos hacernos antes de pasar a la acción. ¿Para qué quiero estar en redes sociales?, ¿conozco el terreno?, ¿tengo claro cuál es mi público?, ¿dónde voy o debería comunicar?, ¿qué voy a comunicar?, ¿con qué recursos dispongo? Gracias a estas preguntas vamos a hacer un ejercicio de reflexión que nos va a ayudar a aclarar ciertos puntos clave en la que será nuestra estrategia 2.0. Para conocer el terreno hay que escuchar, un pilar fundamental en este análisis. Para esto, hay herramientas que nos facilitan esta tarea, es importante dedicarle tiempo suficiente tanto para rastrear y recoger información como para interpretar esos datos. Definición de la estrategia A partir del análisis previo damos un paso y definimos cuáles van a ser nuestros objetivos de nuestra presencia en redes sociales. Estos tendrán que ver con nuestro propio negocio y con el estado en Internet, ¿qué necesitamos, ganar visibilidad, potenciar la relación con nuestro clientes, gestionar nuestra reputación, incrementar el tráfico…, varios de ellos? Dependiendo de cuál o cuáles sean nuestros objetivos, así tendremos que definir nuestro plan de acción 2.0. En el plan de acción definiremos los espacios donde nos interesa tener presencia o reforzarla, tipo de contenido que vamos a desarrollar, acciones concretas (promociones, eventos…), calendarios o timings, recursos necesarios, y algo muy importante, cómo vamos a seguir todo esto (indicadores de seguimiento). Implementación Una vez que hemos definido qué vamos a hacer y cómo, es el momento de pasar a la acción. La puesta en marcha de nuestra estrategia en redes sociales es el paso más largo en el tiempo, ya que implica todo el desarrollo de la misma. Precisamente por eso es fácil perderse en el camino, así que es importante seguir el calendario que hayamos establecido y estar abiertos a replantear aquello que no está funcionando cómo esperábamos. Monitorización de resultados Los resultados se ven de forma paralela a la implementación, es una de las ventajas principales del social media, su capacidad de respuesta inmediata, lo que permite la recogida de datos también inmediata. Esta monitorización se ha de gestionar desde el principio y de forma continua y permanente, por lo que es importante establecer una rutina, si se va a encargar la propia empresa, para comprobar los resultados que se están obteniendo. Ésta es otra de las grandes ventajas, la flexibilidad a la hora de adaptar tu estrategia en redes sociales si los resultados no te convencen o no son los esperados. Podremos añadir capas a nuestra estrategia y hacer que sea todo lo compleja que queramos, el tiempo, las herramientas o los resultados podrán variar dependiendo del tipo de empresa, de la reputación de la marca o de su presencia en Internet, pero analizar, definir la estrategia, implementar y estudiar los resultados van a ser de obligado cumplimiento, siempre y cuando queramos obtener efectividad en nuestro esfuerzo por estar en redes sociales.
Twitter para Pymes, primeros pasos
Incuestionables las bondades de Twitter como herramienta de comunicación, de promoción y de interacción, tanto a nivel personal como profesional. Todos los que entramos en el mundo tuitero encontramos información de interés, compartimos, opinamos y, en definitiva, nos relacionados con otras personas a través de esta plataforma. Para la pyme también puede ser una herramienta muy valiosa, a nivel profesional e institucional. A la empresa le permite un máximo nivel de alcance y difusión, conocimiento del mercado, demandas y conversaciones que se están produciendo, contacto directo con clientes y potenciales de serlo, detección de nuevas oportunidades comerciales, disponer de un medio de información y comunicación instantáneo, etc. Y todo ello, además con una inversión muy razonable en comparación con medios tradicionales. ¿Cómo hacer uso de ella? En primer lugar, hay que estar concienciados como empresa de un cambio de actitud, de un plano corporativo cerrado a otro más abierto y cercano, sin olvidar que no dejamos de ser una marca a pesar de todo. Es decir, vamos a jugar en un terreno donde la transparencia es una máxima y, por tanto, habrá que actuar en consecuencia: escucha activa, retroalimentación, aceptación de críticas… Una vez asimilada esta nueva mentalidad, los primeros pasos a dar son los siguientes: Abrir la cuenta y perfil: que hay que abrir una cuenta es evidente, pero no hay que olvidar que forma parte de este paso optimizar el perfil, completando bien la biografía, donde describimos la empresa, enlazamos a la web y subimos una imagen que nos identifique. También incluiremos una imagen para el fondo de nuestra cuenta. Observar y escuchar: antes de ponernos como locos a publicar, es recomendable invertir un tiempo para escuchar a los usuarios, leer publicaciones y familiarizarnos con este nuevo entorno. Primeros tweets: asimismo antes de comenzar a publicar, hemos de tener claro sobre qué vamos a hablar y en qué tono, este punto tiene que ver con la línea editorial que vamos a seguir. Algunas ideas: temas relacionados con nuestro sector de actividad, información corporativa, noticias, promociones de nuestra empresa, etc. Primeros seguidores: de forma paralela a lo anterior, comenzaremos a identificar a usuarios que nos interesa seguir, por ejemplo aquéllos que están vinculados con el sector de la empresa, fuentes de información de interés, medios de comunicación, usuarios que estén conversando de temas relacionados con nuestra marca, etc. La cosa se complica: Hemos llegado al punto que publicamos, seguimos y nos siguen, la cosa marcha, pero también empieza a complicarse. Tendremos entonces que hacer listas de seguidores para ordenar la información, utilizar alguna herramienta de gestión como hootsuite o tweetdeck para distribuir mejor el contenido, y hacer una rutina de trabajo para esta tarea. Con mayor detalle hablaremos en un próximo post. Y para los que recién os iniciáis o estéis pensando en navegar por twitter, incluimos un glosario de los términos básicos que os serán de ayuda: Timeline: es el lugar donde aparecen los tweets que se van publicando en forma de cronología inversa. Hashtag: es la palabra clave para facilitar la búsqueda y etiquetar conversaciones, se identifica porque se incluye el signo # delante del término. Por ejemplo: #15M Tweet (tuit): Así se denomina la publicación en Twitter, no podrá superar 140 caracteres. Retweet (retuit): Es la réplica que un usuario hace del tweet de otra persona, cuantos más retuits mayor será la visibilidad que se alcance. Follower: Seguidor, tú eres seguidor de otros usuarios porque te interesan los temas de los que hablan, y otros serán seguidores de tu marca. Following: Las cuentas que sigues. Trending topic: Son los temás más populares del momento en esta plataforma social, se refieren a los hashtag más utilizados. Mención: Tienes una mención cuando tu nombre de usuario en Twitter es citado por otro. Acortador: Son herramientas que permiten acortar los enlaces sobre los que queremos hacer referencia, ya que normalmente las url son más largas de lo que te permite un tuit. Por ejemplo: bit.ly #FF: significa Follow Friday, es la forma que se ha establecido popularmente en Twitter para designar a los mejores seguidores de tu cuenta y se hace los viernes.
Herramientas de comunicación para la empresa: Blog corporativo
Continuamos con la serie de entradas dedicadas a las herramientas de comunicación que puede emplear la empresa. Comenzamos con la sala de prensa online y las wikis corporativas, en esta tercera entrega nos centramos en el blog como elemento de comunicación corporativa. Mucho se ha hablado de las bitácoras, que si bien nacieron con un fin de diario personal, actualmente ofrecen muchas posibilidades por explotar en la empresa. El blog en la empresa, ventajas y beneficios Un espacio de contenido que se actualiza de forma periódica es un blog, por lo que para una empresa puede convertirse en el medio idóneo para comunicar novedades, datos sectoriales, nuevas iniciativas en la organización, proyectos, etc. A diferencia de una web cuyo contenido es de carácter más estático, un blog tiene un carácter dinámico que otorga una serie de atributos a la marca de empresa: Actualidad Innovación Cercanía Transparencia Proactividad Una de las principales ventajas del blog como herramienta de comunicación es su capacidad de adaptación a cualquier tipo de empresa, sea de gran tamaño o una pyme. Todo tipo de negocio es susceptible de poder contar algo de interés a través de una bitácora corporativa. Entre los principales beneficios para la empresa, el blog le va a ayudar al posicionamiento web, a construir la imagen que quiere transmitir, a disponer de un canal de comunicación con sus clientes y a incrementar la visibilidad de sus productos y servicios. ¿De verdad mi empresa necesita un blog? La utilidad de un blog en una organización, como ocurre con cualquier acción que queramos emprender, va a depender de que tengamos claro para qué lo vamos a implementar en nuestra comunicación corporativa, cuáles son los objetivos y cómo lo vamos a llevar a cabo. Es decir, volvemos al punto que siempre aconsejamos plantearnos desde el inicio: la estrategia. Forme parte o no de una estrategia global de comunicación y marketing en la empresa, la decisión de tener un blog ha estar sustentada en una reflexión previa. Para ello, nos hemos de hacer una serie de cuestiones que nos ayudarán a enfocar su construcción: – ¿Para qué quiero el blog? – ¿Quién va a ser el lector del blog? – ¿Qué contenido puedo ofrecer que sea de interés para los posibles clientes? – ¿Tengo capacidad para mantener una periodicidad a largo plazo? – ¿Cómo voy a hacer el seguimiento del día a día? – ¿Quién va a ser el responsable o responsables de la creación de contenido y gestión del blog? En mi empresa hemos decidido tener blog, ¿qué pasos hemos de seguir? Gracias a las preguntas anteriores dar los pasos por la senda adecuada va a ser más fácil, y se pueden resumir en los siguientes: Planificación: Definir el(los) objetivo(s); por ejemplo: atraer tráfico a mi web, incrementar el tiempo de visita, conseguir más visibilidad, posicionar mi marca de empresa, construir una imagen corporativa…). Decidir qué contenido y estilo vamos a compartir a través del blog. Definir las palabras clave o keywords relacionadas con nuestro negocio para optimizar el contenido desde un punto de vista SEO. Concretar el calendario editorial, en cuanto a fechas de publicación, periodicidad, autores… Desarrollo: Compra de dominio propio para el blog o alojamiento dentro de la propia página. Utilización de un gestor de contenido, como WordPress o Blogger (nosotros recomendamos WordPress). Elección del diseño, ya sea un tema gratuito en el propio gestor de contenidos o de pago en alguna de las plataformas que venden plantillas preconfiguradas. Mantenimiento: Publicación de contenido periódico según lo que hayamos marcado en el calendario editorial. Gestión de los posibles comentarios. Mantenimiento de la propia plataforma de contenidos empleada. Éste sería el escenario básico a la hora de tener nuestro propio blog de empresa desde el punto de vista de comunicación corporativa. En el caso de plantearlo como herramienta de marketing, entrarían en juego muchos más elementos, con estrategias concretas de marketing, linkbuilding, intercambio de contenido entre blogs, publicidad, etc. ¿Qué empresas conoces que hayan emprendido su propio blog corporativo? Imágenes: Copyright (c) 123RF Stock Photos